Las diferencias entre el desempeño académico entre niños y niñas no son los problemas de aprendizaje.

September 27, 2017 | Psi. Edgar Peña Rodríguez M.D.U 

Photo by NeONBRAND on Unsplash

Estudios del Prof. Sigmundsson del Departamento de Psicología de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega han demostrado, que las niñas aprenden a leer a más temprana edad que los niños, pero estos más adelante mostrarán mejor desempeño que ellas en las matemáticas, sin que ninguna de las dos circunstancias se constituyan estrictamente en problemas de aprendizaje.

Al parecer las niñas reciben mayor estimulación fonológica por parte de sus madres, esto es que entre ellas a temprana edad se presenta una mejor interacción comunicativa (y en ocasiones esa facilidad se extiende durante toda la vida) , lo cual les permite identificar más rápidamente los sonidos del idioma y posteriormente asociar estos sonidos con las letras , razón por la cual al parecer leen más rápido que los niños.

Según Sigmundsson, el conocimiento del sonido de las letras es el mejor predictor del tipo de desempeño que se tendrá a futuro en la lectura; para prevenir las dificultades de su aprendizaje, la mejor estrategia es fortalecer en la primera infancia la enseñanza de reconocimiento de los sonidos de las letras y posteriormente el de sus combinaciones silábicas, antes que enseñar directamente o de forma meramente engramática el sonido de las palabras escritas.

Así como un adulto analfabeta sabe dónde dice SALIDA sin necesidad de saber por qué la combinación de esas letras produce dicha palabra, de igual manera un niño  desde muy temprana edad puede encontrar entre su medio la palabra en donde dice PALETA sin necesidad de descomponer sus sonidos.

Sin embargo, la dificultad surge cuando al mismo adulto analfabeta se le pide que lea lo que dice en la palabra SALIVA o al niño cuando se le pide leer la palabra PILETA; si el inagotable mundo de las palabras debe aprenderse por lo que dicen en su apariencia y no por sus sonidos, el número de conexiones cerebrales de la memoria igualmente tendría que ser inimaginable, con el riesgo de que aquella palabra que deje de usarse por algún tiempo, difícilmente podría ser nuevamente leída más tarde.

Por este motivo, países como Francia e Inglaterra han establecido la obligatoriedad de la enseñanza inicial de la lectura a través del sonido de las letras (método fonético) mientras que en un país como Noruega en donde cada escuela tiene la libertad de enseñar a leer con el método que prefiera, por lo menos el 21% de los niños manifiestan dificultades para la lectura.

A partir de los 6 años de edad ya puede hacerse un reconocimiento temprano de las posibles dificultades de aprendizaje que mostrará el niño o niña asociadas con la lectura, con base en el índice de reconocimiento de los sonidos de las letras del alfabeto, junto con las demás pruebas indicativas de neurodesarrollo.

El equipo multiprofesional de Neurocom Group ha desarrollado un protocolo de evaluación del neurodesarrollo infantil, con base en el cual se diseñan programas neuroeducativos adaptados a las condiciones particulares en cada caso; no es necesario que el niño haya recibido un diagnóstico de déficit de atención para participar en un programa de estimulación neuroeducativa; es aplicable a cualquier niño o niña a quien se desee potencializar sus capacidades de aprendizaje.

Por Psi. Edgar Peña Rodríguez M.D.U

Director Científico Neurocom Group

Centro de Neurociencia Cognitiva Aplicada

Tomado y adaptado de:  Norwegian University of Science and Technology. «How should we handle boys who can’t read? The way we teach reading to both boys and girls can benefit from following evidence-based learning methods.» ScienceDaily. ScienceDaily, 12 September 2017. <www.sciencedaily.com/releases/2017/09/170912093133.htm>