Señales electro encefalográficas permiten el diagnóstico temprano del autismo desde los 3 meses de edad y su oportuna intervención

Por: Psic. Edgar Peña Rodríguez M.D.U.  Director Científico Neurocom Group Colombia.

Uno de los trastornos del desarrollo infantil de mayor dificultad para lograr un diagnóstico diferencial, es el denominado AUTISMO; en realidad sus manifestaciones típicas de falta de contacto visual e interacción social disminuída, movimientos repetitivos o estereotipados, autoestimulación, ecolalia, atención sobreselectiva, irritabilidad, lenguaje descontextualizado y bajo control instruccional, no son síntomas exclusivos del así denominado TEA. Nuevos métodos de registro EEG permiten identificar de forma temprana el trastorno aún desde los 3 meses de edad.

Ciertamente las dificultades comunicativas, el déficit de atención y la actitud abstraída, también pueden observarse en niños con hipoacusia o sordera profunda no detectada, para quienes el lenguaje no tiene significado; así mismo, son características presentes en personas con baja actividad en el cordón central sensoriomotor del cerebro, asociado a la hiperactividad e impulsividad y en casos de hipersincronía de frecuencias cerebrales.

Con base en material proporcionado por el laboratorio de Neurociencia Cognitiva del Children´s Hospital de Boston a ScienceDaily, se conocieron los resultados de un trabajo de EEG analytics desarrollado por Nelson y sus colaboradores según los cuales es posible predecir la aparición de comportamientos autistas (no estrictamente de una entidad específicamente llamada autismo) desde los 3 meses de edad y, así mismo, prevenir oportunamente su ocurrencia.

El proyecto denominado “detección infantil”, sugiere que el electro-encefalograma de trazado tradicional mediante el cual puede observarse el comportamiento de las diferentes ondas cerebrales en las distintas áreas de la corteza cerebral, oculta información profunda no tan evidente para el lector del trazado, que surge cuando estos registros son transformados a través de fórmulas algorítmicas computarizadas.

El trabajo consistió en tomar registros EEG transformados a los 3,6,9,12,18,24 y 36 meses de edad de 99 niños con hermanos mayores diagnosticados con “autismo”, comparados con registros de 89 controles sin este tipo de antecedente. Además de los patrones de actividad de las distintas frecuencias Gamma, Beta, Alfa, Theta y Delta, se adelantaron observaciones basadas en el inventario de comportamientos autistas específicos.

El análisis de las diferencias entre muestras sobre los patrones de proporcionalidad comparada de la actividad sincrónica de las ondas cerebrales, permitió pronosticar con una precisión del 90% la aparición y severidad de las conductas autistas para los 9 meses de edad, lo cual indica una condición cerebral presente desde muy temprana edad, detectable a través de métodos analíticos más complejos de la actividad EEG.

Evidentemente en los mapeos cerebrales o EEGq practicados en NEUROCOM GROUP, se ha tenido la oportunidad de observar estos patrones típicos de sincronías de ondas lentas en niños con manifestaciones cognitivo-conductuales autistas, con base en los cuales se han diseñado programas de entrenamiento de ajuste de dichos patrones mediante métodos de neurorretroalimentación facilitados con inducción de neuroestimulación TMS, acompañados con apoyo neuroeducativo y entrenamiento cognitivo-conductual.

Los principales efectos observados se centran en el aumento de la intención comunicativa contextualizada, expresión y articulación clara y audible, facilitación de la interacción social adaptativa, reducción de la impulsividad y mejoramiento de atención en tareas de entrenamiento cognitivo.

Desde el modelo conceptual de NEUROCOM GROUP, se insiste en modificar las manifestaciones “autistas” desadaptativas particulares de estos niños, más que intentar la solución del autismo como entidad patológica marcada por cierta trazabilidad genética difícilmente modificable; en su reemplazo puede abordarse y reeducarse la actividad EEG asociada con las amplias manifestaciones de lo denominado Trastorno del Espectro Autista- TEA, aprovechando la plasticidad cerebral temprana y capacidad de aprendizaje del niño.

 

Fuentes:

Boston Children’s Hospital. «EEG signals accurately predict autism as early as 3 months of age: Early diagnosis by ‘digital biomarkers’ may allow early intervention, better outcomes.» ScienceDaily. ScienceDaily, 1 May 2018. <www.sciencedaily.com/releases/2018/05/180501085140.htm>.

William J. Bosl, Helen Tager-Flusberg, Charles A. Nelson. EEG Analytics for Early Detection of Autism Spectrum Disorder: A data-driven approach. Scientific Reports, 2018; 8 (1) DOI: 10.1038/s41598-018-24318-x