September 19, 2017 | Por: Psic. Edgar Peña Rodríguez M.D.U
Photo by Alexis Brown on Unsplash
Van Rinsveld y Schiltz del instituto de ciencia cognitiva de la Universidad de Luxemburgo, publican en el número 9 (2017) de la revista de Neuropsicología uno de los más interesantes estudios sobre la manera distinta del funcionamiento cerebral de una persona bilingüe, cuando resuelve un cálculo matemático de alta complejidad en su idioma natal o cuando lo hace pensando en el segundo idioma adquirido, en el que se le formula el problema.
Independientemente del idioma, su escucha se registra en la misma zona de la corteza auditiva cerebral; sin embargo, el proceso perceptivo e interpretativo posterior, no necesariamente se localiza en el mismo centro del lenguaje donde se controla el idioma natal.
Al parecer esta misma diferenciación ocurre cuando una persona resuelve un problema matemático en su idioma original o cuando lo hace en el segundo idioma adquirido. Para validar el supuesto, los investigadores tomaron estudiantes que originalmente aprendieron matemáticas básicas de primaria en su nativo alemán y posteriormente, continuaron sus estudios de mayor complejidad en el nivel secundario en idioma francés.
A los sujetos se les presentaron tareas sencillas y complejas de cálculo matemático tanto en alemán como en francés; los resultados mostraron que las adiciones simples fueron resueltas con la misma facilidad en ambos idiomas, mientras que para las operaciones complejas, se tomaron más tiempo y cometieron más errores cuando las resolvieron en francés (segundo idioma) que cuando lo hicieron en alemán (idioma natal).
De manera interesante, a través de imágenes de resonancia magnética ( fMRI) se observó que dependiendo del idioma utilizado, así mismo se activaban distintas zonas cerebrales; resolviendo las tareas en alemán (natal) se activó una pequeña zona en el lóbulo temporal izquierdo relacionada con procesos numérico-verbales, mientras que para hacer las mismas operaciones en francés se presentó una mayor implicación de la corteza visual figurativa, sin evidencia de que al leer la operación en francés, hubiesen intentado traducirla al alemán.
Los anteriores hallazgos invitan a reflexionar en qué tanto el movimiento del bilingüismo desde la edad escolar temprana, puede ser parcialmente responsable de las dificultades de aprendizaje de las matemáticas debido en mayor medida a una dificultad lingüística, que en realidad a un problema específico del cálculo; no sería preferible que primero se aprendan las operaciones básicas en un idioma natal y luego se transporten a un segundo idioma para separar las dificultades del aprendizaje de la matemática de las de algún problema específico del lenguaje?
Por Psic. Edgar Peña Rodríguez M.D.U
Director Científico Neurocom Group
Tomado y adaptado de : www.sciencedaily.com/releases/2017/09/170914152243.htm