Neurotraining: de las manos al cerebro

Por Luz Angela Alvarez G., Ps. Directora Ejecutiva

El entrenamiento cerebral es un término que se refiere a una serie de ejercicios y actividades que se realizan con el objetivo de mejorar el funcionamiento del cerebro y aumentar la capacidad cognitiva. El entrenamiento cerebral se enfoca en ejercicios específicos que ayudan a fortalecer las habilidades cognitivas, como la memoria, la atención, la percepción, el razonamiento y la resolución de problemas.

Algunas de las técnicas utilizadas en el entrenamiento cerebral incluyen juegos de memoria, ejercicios de atención plena, resolución de puzzles y acertijos, que se realizan con papel y lápiz; también sirve la meditación, ejercicios de lectura rápida y técnicas de visualización. Estas actividades están diseñadas para estimular el cerebro y mejorar su capacidad para procesar y retener información desde fuera hacia adentro.

El entrenamiento cerebral es beneficioso para personas de todas las edades y se ha demostrado que puede mejorar la memoria, aumentar la capacidad de atención, mejorar el rendimiento académico y laboral, y reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.

Sin embargo, hoy día existe una forma de entrenamiento cerebral moderna, más potente y efectiva, que va desde dentro (el cerebro), hacia afuera (el desempeño):  es el NEUROFEEDBACK, que consiste en capacitar a las personas para que regulen su propia actividad cerebral con el fin de mejorar su funcionamiento cognitivo, emocional y conductual. Se basa en el principio de que se puede entrenar al cerebro para que modifique sus propios patrones de actividad eléctrica, lo que lleva a mejoras en varios aspectos de la salud mental y física.

Durante una sesión de neurorretroalimentación, la actividad cerebral de una persona se controla mediante un electroencefalograma (EEG) y se retroalimenta en tiempo real mediante señales visuales o auditivas. Luego, se le enseña al individuo cómo modificar su actividad cerebral para lograr un estado deseado, como mayor concentración, relajación o reducción de la ansiedad.

El inicio del uso clínico de neurofeedback en la Psiquiatría Infanto-juvenil tiene su origen hace 30 años y sus primeros estudios estuvieron dedicados a epilepsia y TDAH (Cantor, Thatcher, Hrybyk & Kaye 1986)[1]

Así mismo, el NEUROFEEDBACK tiene aplicaciones para trastornos de ansiedad y depresión, TEA, en el alto rendimiento deportivo y ejecución musical y en la prevención de enfermedades neurodegenerativas.

📱+57 317 701 49 54

☎(57) 601-927 7894

📧Contacto@neurocomgroup.com

🌐www.neurocomgroup.com

🏠 Dirección: Carrera 19 # 97-31 Oficina 704

🇨🇴 Bogotá – Colombia


[1] Citado por Fajardo, A; Guzmán, A.L., (2016) Neurofeedback, Aplicaciones y Eficacia.Revista Intedisciplinaria. Fundacion universitaria de ciencias de la Salud. 33 1, 81-93