El Síndrome de Tourette, al familiarizarse, ya no parecerá tan gracioso.

July 11, 2017

Este síndrome se debe a una alteración en el sistema nervioso que ocasiona movimientos o sonidos que se presentan de manera súbita, frecuente e involuntaria en las personas que lo padecen, estos son más conocidos como “tics”.  Dentro de los tipos de tics, se encuentran los motores y los vocales; los  primeros hacen referencia a los movimientos que el cuerpo realiza, como parpadear o mover la cabeza con las características antes mencionadas (súbito, frecuente e involuntario), y los vocales, que se refieren a los sonidos que la persona realiza con su voz, cumpliendo con las mismas propiedades mencionadas con anterioridad.  Estos tics pueden ser simples o complejos; los tics simples, implican movimientos con pocas partes del cuerpo como los ojos al entrecerrarlos y los complejos, que involucran varias partes del cuerpo y pueden presentar un patrón, un ejemplo de este, podría ser cuando cabecea, sacude un brazo a la vez y luego salta.
Para diagnosticar este síndrome, se requiere de la aplicación de varias pruebas por personal especializado, en las que se evaluarán los síntomas, que en este caso los principales son los tics, los cuales normalmente empiezan en los niños entre 5 y 10 años de edad; adicionalmente, se debe tener en cuenta los criterios de acuerdo al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales quinta edición, dentro de los cuales se encuentran: tener dos o más tics motores y al menos un tic vocal; presentar estos tics por al menos un año; que alguno de los tics haya iniciado antes de cumplir los 18 años y que estos síntomas no se deban a alguna otra afección o como efecto secundario de medicamentos.
El tratamiento para este síndrome, no cura la enfermedad ni tampoco los tics, sin embargo, estos tratamientos, pueden ayudar a disminuir los tics y así mejorar el desempeño de la persona en sus diferentes ámbitos: social o laboral, especialmente si estos empiezan a causarle algún tipo de interferencia con su vida diaria, principalmente en los casos que pudieran causarle estrés que es donde suelen incrementar los tics.  Existen una serie de trastornos que a menudo acompañan este síndrome como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) o los problemas comportamentales (ODD); para estos casos, es muy importante definir si el síndrome de Tourette está acompañado de alguno de estos trastornos para establecer el tratamiento más adecuado según sea el caso.
Aun no se conoce con precisión la causa del síndrome de Tourette, sin embrago, según algunos estudios señalan que hay una fuerte relación hereditaria al transmitirse genéticamente, lo que quiere decir que se pasa de padres a hijos.  Este síndrome puede afectar a todos los grupos raciales y étnicos con una mayor probabilidad en que lo adquieran varones, resultando afectados tres a cinco veces más que las niñas.

Centro para el control y la prevención, de enfermedades, Febrero 24 de 2016

https://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/tourette/facts.html