Se refieren a bajos niveles de aprendizaje y desempeño comparativo con sus pares principalmente en el contexto escolar, en materias como lectura, escritura, matemáticas ; su desempeño intelectual es funcional en las demás áreas y eventualmente se encuentra asociado a un déficit cognitivo. Incluyen dislexia, discalculia y disgrafia.

Dislexia: dificultad para el aprendizaje y el desempeño de la lectoescritura, asociado a problemas perceptuales e inmadurez psicomotora ; típicamente se observa lentitud y confusión en el reconocimiento y diferenciación de letras y sus sonidos aunque no existen alteraciones neurológicas específicas. Se lee con baja comprensión y capacidad de retención y recuperación del material leído y se percibe dificultad para identificar y encontrar la letra correspondiente a los sonidos silábicos. Evidentemente el trastorno afecta la autoestima de la persona y le puede causar críticas y ridiculizaciones en el ambiente escolar, con la consecuente aversión al estudio y deserción.
Image
Image
Discalculia: alteración cognitiva que dificulta específicamente el aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas, semejante a la dislexia pero centrada en el reconocimiento y diferenciación de números y el procesamiento lógico de las operaciones. A la persona se le dificulta establecer la operación aritmética pertinente de suma, resta, multiplicación, división, para resolver un problema y/o lograr el resultado correcto de la operación. Tanto en la etapa infantil, de juventud y adulta, la persona con manifestaciones de discalculia enfrenta dificultades para encontrar soluciones a las necesidades de cálculo de la cotidianidad, afectando su eficiencia y autoestima a consecuencia de las críticas sociales.
Disgrafia: dificultad psicomotora para desarrollar y aplicar procesos relacionados específicamente con la escritura, como por ejemplo el trazado de la letra correspondiente a un determinado fonema, poca retención de una palabra en la memoria de corto plazo para recordar su escritura, confusión para la expresión correcta de las palabras apropiadas, baja comprensión de la lectura y dificultad en la aplicación de reglas ortográficas.
Image

En la mayoría de casos de trastornos del aprendizaje, se encuentra de base algún déficit de atención y torpeza motora fina, con baja velocidad de procesamiento de información; por este motivo, el abordaje desde el ENTRENAMIENTO PSICONEUROEDUCATIVO busca primordialmente fortalecer las diferentes formas de atención en la tarea para aprender la discriminación de formas y sonidos asociados a los fonemas y letras que le permitan la escritura y, estrategias cognitivas para fijar la atención en contenidos centrales, que le permiten mejor comprensión, consignación, procesamiento y recuperación de textos leídos y escuchados.

De igual manera se indican ejercicios para la práctica de la motricidad fina, de forma que se facilite el trazado legible de las letras y en combinación con el fortalecimiento de procesos perceptuales, se logre una escritura adecuada.

Así mismo, en los casos de dificultades para el aprendizaje de las matemáticas básicas, se adecúa la estrategia instruccional a la forma de atención de la persona, de manera que aprenda a identificar la solución a los problemas de cálculo, con base en la aplicación de una lógica operacional.

De forma paralela al aprendizaje para resolver el trastorno específico, la persona recupera su autoestima y fortalece habilidades de rendimiento escolar, en ocasiones reforzadas con entrenamiento específico en patrones de interacción social, para facilitar su readaptación a los ambientes en los que se ha sido objeto de burlas y críticas

El entrenamiento psiconeuroeducativo NO es un tratamiento médico de los trastornos de aprendizaje.