POTENCIACIÓN DE FUNCIONES COGNITIVAS CENTRALES


Las funciones cognitivas centrales son habilidades de procesamiento de información, que permiten una amplia oportunidad de capacidades adaptativas del ser humano; dentro de ellas se encuentran:

Atención y concentración: es la capacidad de decidir enfoque sobre estímulos específicos, así como de inhibir los irrelevantes para lograr el éxito en una tarea o mantenerse conectado con una parte de la realidad a efectos de ser eficiente en los desempeños deseados.

Flexibilidad: es la capacidad de realizar intercambio entre focos precisos y orientación a resultados y pensamiento divergente o creativo; también se refiere a la capacidad de alternancia conciencia entre la atención interna vs. la externa o la capacidad de analizar diferentes versiones de un mismo hecho.

Image
Image

Planeación: es la función que permite organizar procedimientos tanto mental como conductualmente para responder a las demandas del ambiente.

Memoria: es la capacidad más compleja, dado que define las posibilidades de recordar información de corto y largo plazo para ser utilizada cuando sea pertinente (aprendizaje); la memoria de trabajo se ubica preferencialmente en lóbulos frontales, pero la memoria de largo plazo, esta conformada por una larga cadena de redes neuronales.

El buen desempeño de las funciones ejecutivas centrales depende de su entrenamiento permanente; en la medida que se entre en desuso de las mismas, se puede producir baja en el rendimiento mental, hasta la aparición del deterioro cognitivo y las demencias tipo Alzheimer.

Una manera efectiva y demostrada de prevenir tales deterioros, es acudir a una evaluación Neuropsicológica para identificar el estado de las funciones cognitivas y ejecutivas de pensamiento, lenguaje y razonamiento, para proceder con la mayor prontitud a la recuperación de sus posibles déficits-

Tal recuperación y prevención se logra mediante el entrenamiento PSICONEUROEDUCATIVO basado en ejercicios mentales computarizados y retroalimentación de la ejecución de tareas ; la persona aprende estrategias para el almacenamiento, procesamiento  y recuperación de información, atención selectiva y sostenida, flexibilidad mental y, en general incremento de la eficiencia en el desempeño intelectual.

El entrenamiento psiconeuroeducativo NO es un tratamiento médico de déficits cognitivos.