Del Electroencefalograma al Mapeo Cerebral Cuantificado

Por Luz Angela Alvarez G., Ps. Directora Ejecutiva

Hace 94 años, Hans Berger, en 1929 acuñó el término «electroencefalograma», en abreviatura EEG, para describir el registro de las fluctuaciones eléctricas en el cerebro captadas por unos electrodos fijados al cuero cabelludo.

En el momento actual el EEG está indicado fundamentalmente en cuadros neurológicos paroxísticos, alteraciones del nivel de conciencia, deterioro de funciones superiores y en la evaluación de la maduración cerebral en recién nacidos y prematuros.

Hay que resaltar que la información que aporta el EEG no está limitada al campo de la epilepsia. Es posible obtener una gran cantidad de información clínicamente relevante del EEG en patologías no epilépticas, en el coma y en la muerte cerebral, las migrañas, los accidentes isquémicos cerebrales, las encefalopatías metabólicas (encefalopatía hepática, eclampsia, hipo e hipercalcemias, hiponatremia, hipertiroidismo…), las encefalopatías mixtas, los traumatismos craneoencefálicos, las infecciones del sistema nervioso central (entre ellas la encefalitis, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la panencefalitis esclerosante subaguda…) y los tumores intracraneales[1].

Hoy día se cuenta con el Mapeo Cerebral Cuantificado (qEEG), que consiste en registrar la actividad eléctrica del cerebro y procesarla a través de un programa de computador. El dato análogo, se convierte a dato digital mediante la utilización de uno algoritmos; éstos datos digitales se analizan estadísticamente, a veces comparando valores con valores de referencia” de población normativa” respecto a alguna base de datos.

La información derivada del QEEG es interpretada por expertos, para derivar y monitorear planes de intervención con tecnologías de neuromodulación o de orden clínico terapéutico.

Actualmente el mapeo cerebral se utiliza como apoyo de evaluación clínica para identificar patrones eléctricos asociados a desregulaciones emocionales como ansiedad y depresión, estrés, estrés postraumático, problemas de sueño o problemas cognitivos de atención, memoria o inflexibilidad cognitiva, trastornos de neurodesarrollo como TDAH, TEA, entre otros.

En NEUROCOM integramos ésta técnica junto con evaluación neuropsicológica y entrevista clínica, para detectar e intervenir más efectivamente en las diferentes alteraciones que pueden presentar niños y adultos.

📱+57 317 701 49 54

☎(57) 601-927 7894

📧Contacto@neurocomgroup.com

🌐www.neurocomgroup.com

🏠 Dirección: Carrera 19 # 97-31 Oficina 704

🇨🇴 Bogotá – Colombia


[1] Ramos-Argüelles, F., Morales, G., Egozcue, S., Pabón, R.M., & Alonso, M.T.. (2009). Técnicas básicas de electroencefalografía: principios y aplicaciones clínicas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra32(Supl. 3), 69-82. Recuperado en 22 de marzo de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000600006&lng=es&tlng=es.